Es una mujer cuya obra fue silenciada en España durante muchos
años. Sin embargo, fue una de las figuras más representativas de la Generación
del 27 y uno de los grandes exponentes internacionales del surrealismo cuya
obra está a la altura de la realizada por Tanguy y por Magritte. Todavía hoy se le sigue regateando ese
reconocimiento.
Maruja Mallo nunca sintió la necesidad de ponerle un
nombre a su estilo: pintaba lo que le asombraba y lo hacía como ella quería. Su
carrera artística fue un proceso continuo de experimentación y alcanzó una gran
madurez estilística en los diversos movimientos artísticos que recorrieron el
siglo XX.
Gracias a la exposición que Ortega y Gasset le organiza en
la sede de la Revista de Occidente, a finales de los años 20, comienza a ser
conocida como una vanguardista precoz.
La aparente espontaneidad de sus obras es de un simbolismo materializado
a golpe de escuadra y cartabón, en milimétricas superposiciones geométricas. De
esta creación emergió una sinfonía de colores y figuras que dio forma a
composiciones mágicas
Durante la República desarrolló una triple dedicación
docente como Profesora de Dibujo en el Instituto de Arévalo, en el Instituto
Escuela de Madrid y en la Escuela de Cerámica de Madrid para la que diseñó una
serie de platos que se destruyeron durante la guerra civil.
En el año 1935 y durante el año dedicado al Arte Español
Contemporáneo en el Jeu de Paume, el Museo de Artes Extranjeras de París,
adquiere una de sus obras.
También en el mes de febrero de 1935 tiene lugar el
encuentro definitivo con el poeta Miguel Hernández en la Casa de las Flores de
Pablo Neruda, aunque le había sido presentado años antes por Arturo Serrano
Plaja. Lo cierto es que juntos planearon el drama “Los hijos de la piedra”,
inspirado en los sucesos de Casas Viejas y Asturias y, a la influencia de
Maruja Mallo, se deben las cuatro composiciones que Miguel Hernández separó del
“El rayo que no cesa” bajo el nombre de “Imagen de tu huella” y 18 de los 30
poemas de esa obra.
Con el estallido de la Guerra Civil Española llega el
exilio y con éste su etapa expresiva más compleja y de mayor pureza. Tenía 34
años. Recorrió gran parte de América del Sur dejándose asombrar por la
naturaleza de las montañas y del mar, recogiendo los objetos que el océano
arroja para llevarlos como motivos centrales de sus obras, como cuerpos llenos
de significado. De estos viajes nacen algunas de sus creaciones de mayor integridad
surrealista. Entre la producción de esta época es preciso destacar sus cabezas
y máscaras, auténticos trabajos técnicos, basados en estudios etnográficos y
obras de gran formato.
En 1962 regresa a España y se instala en Madrid y realiza
una exposición en la galería Mediterráneo.
La que era una de las grandes figuras del surrealismo de preguerra, en
esos momentos era casi una desconocida y se apartó de la vida pública.
En 1979, cuando ya había cumplido 77 años comenzó su
última etapa pictórica. En la década de
1980 se le ofrecieron varias
exposiciones y premios como
·
La
Medalla de Oro al mérito en las Bellas
Artes, concedida por el Ministerio de Cultura en 1982. Y el
·
Premio
Artes Plásticas de Madrid
·
La
Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid en 1990
·
La
Medalla de Galicia en 1991
Maruja Mallo que había nacido en Vivero (Jugo) en 1902,
siendo la cuarta de catorce hermanos, abandonó el mundo en 1995, cuando ya
había dejado claro el valor de su pintura y, en su ausencia, sus obras
continúan dando testimonio de su espíritu
creador. Sus cuadros y grabados han sido expuestos en importantes museos y
galerías de arte de Europa y América y, en España, pueden ser admirados en el
Museo Nacional de Arte Reina Sofía.
Alcalá de Henares, 29 de noviembre de 2017
Toda la información y las imágenes se han recogido de
diferentes fuentes de Internet. Franziska
Nota.
Presento este post sobre Maruja Mallo porque ví en el blog
de Luz Caroba una hermosa referencia sobre esta artista cuyo nombre yo he
relacionado siempre con Miguel Hernández.
Referirme a mujeres excepcionales es el santo y seña de este blog, el motivo más
importante por el cual se mantiene en funcionamiento.
La primera fotografía corresponde con una imagen de juventud de Maruja Mallo. El resto de las imágenes son copias de obras realizadas por Maruja Mallo.