¿Sabías que el cerebro de Albert
Einstein fue extraído y diseccionado en pequeños fragmentos que hicieran
posible descubrir las claves de su prodigiosa inteligencia?
Universalmente reconocida su capacidad
extraordinaria para el análisis del complejo mundo que nos rodea, destacó de un
modo notable en los campos de la
Física y las Matemáticas.
Sus valiosas aportaciones, hicieron posible posteriores descubrimientos
en el campo de las ciencias exactas.
Recientemente, un equipo de
investigadores –dirigidos por el científico Weiwei Men, ha publicado un trabajo
titulado “El cuerpo calloso del cerebro de Albert Einstein: ¿otra clave para su
inteligencia?”
Este estudio empleó 14 imágenes del
patólogo Thomas Harvey que realizó las fotografías –pocas horas después de su
muerte en 1955- después de haber realizado la extracción y las disecciones
correspondientes.
Esta documentación estaba custodiada por
el Museo Nacional de Salud de los Estados Unidos y la investigación se centró
en el cuerpo calloso del cerebro de Einstein: una estructura cerebral compuesta
por un haz de fibras nerviosas que conecta ambos hemisferios cerebrales,
facilitando su intercomunicación.
Los investigadores del equipo de Men
emplearon imágenes de alta resolución del interior del cerebro y aplicaron una
técnica desarrollada recientemente que mide y codifica, empleando diversos
colores, el espesor de los haces de fibras nerviosas de las subdivisiones del
cuerpo calloso.
Comparando las conexiones cerebrales del
genio con los cerebros del grupo de control
(uno, de 52 hombres de 26 años*; y otro, de
15 ancianos), demostró que Einstein tenía más conexiones que cualquiera de los
cerebros de ambos grupos.
Las conclusiones del estudio fueron que
los dos hemisferios cerebrales de Albert Einstein estaban mejor conectados de
lo habitual, y que habría contribuido, de manera decisiva, a su maravillosa y,
mundialmente aceptada, capacidad intelectual.
Alcalá de Henares, 29 de julio de 2014
Fotografía y datos recogidos en Internet
* la edad de
Einstein en 1905 año en el que publicó cuatro artículos revolucionarios de la Física, como la teoría de la Relatividad.