Lo que hizo posible que este museo fuera una realidad comenzó con que la Diputación de Sigüenza adquiriese el archivo y las herramientas de trabajo –que es la base del museo- del famoso guitarrero Santos Hernández (1873 – 1943) una de las figuras más importantes en la construcción de la guitarra española.
Reconstrucción del taller del famoso guita
Colaboraron el Ayuntamiento de Sigüenza, la Junta de Comunidades, la Diputación y la Universidad de Alcalá: ésta última cediendo una sala en la Casa del Doncel para alojar el museo.
José Luis Romanillos, musicólogo, conocido constructor de guitarras, y su esposa Marian Harris, aportaron un número de instrumentos de su colección y de diversas donaciones que han recibido para enriquecer sus fondos.
La guitarra española debe su origen a las comunidades mudéjares. En el siglo XV Toledo tenía un importante gremio de construcción de laúdes. Cuando el laúd entra en desuso, aparecen las vihuelas: antecedente de la guitarra española. Era un instrumento muy parecido a la guitarra actual, un poco más pequeño con doce cuerdas.
España es el país que ha creado el instrumento más universal que hay en la actualidad y era una necesidad la creación de un centro que reconozca el hecho: la vihuela y la guitarra son dos instrumentos que hemos sabido inventar los españoles.
El museo tiene entre sus proyectos el estudio y difusión de las técnicas que se han desarrollado a lo largo de cinco siglos. El museo nace para crear un centro de interpretación de la vihuela y la guitarra española, con talleres de recuperación, archivos, exposiciones temporales, conferencias, cursos, seminarios y congresos. En suma, se trata de crear un museo vivo que sirva para dar a conocer lo que representa la guitarra para la cultura porque la guitarra española es un instrumento con características propias.
Nota:
En Madrid hay una importante colección privada del guitarrero, don Félix Manzanero. Y en Jerez de la Frontera existe un museo. Eso es todo. Queda, pues, la perspectiva de un espléndido trabajo por realizar.
Textos e imágenes realizados por Franziska
La información sobre el museo, recogida en diferentes fuentes.
Alcalá de Henares, 9 de julio de 2010
11 comentarios:
Ya lo creo muy interesanre sobre todo teniendo en cuenta su origen español. Besos tía Elsa.
Guitarra española de sonar único que me trae ayeres de reuniones de familía en mi casa de mi infancia... ayeres de canto, guitarra, castañuelas y olé!
Te invito a pasar por mis blogs y a retirar el regalo dejado en
www.cosechadesentires.blogspot.com
Un cariño y mi paz
Marycarmen
Mis blogs
www.walktohorizon.blogpot.com
www.panconsusurros.blogspot.com
wwww.cuerposanoalmacalma.blogspot.com
www.lasrecetasdelaabuelamatilde.blogspot.com
www.cosechadesentires.blogspot.com
www.newartdeco.blogspot.com
Que belleza!! Una preciosa exposición
un fuerte abrazo de tu niña gallega
sara
Muy interesante lo que nos cuentas y es bueno que existan inquietudes que hagan realidad estos pequeños museos, son la base de una gran cultura. En Francia apenas existen pueblos que no tengan su pequeño museo local que completan la información del entorno y su historia.
Triste destino dimos a los mudéjares que tanto nos enseñaron.
Un fuerte abrazo
Hola,realmente siempre nos sorpendes con tu información.
Todas las cosas tienen una historía solo hay que saber contarla.
Es curioso, un post... lleno de matices y original, no sabia nada de este tema.. la verdad y siempre se aprende..
el guitarrero Santos Hdez... los mudéjares..
la coleccion privada de Madrid que tiene que ser muy hermosa..
gracias por compartir tu sensibilidad... y hacer este trabajo.
Un beso
QUé buena clase de historia que me has dado!!
Ya compartiré estos datos en conversaciones entre amigos cuando toquemos algo de música.
besossssss
Interesante lugar y valioso instrumento. La guitarra es imprescindible en nuestra cultura y forma parte de cada uno de nosotros. Felicidades por tu post, Franciska. Me alegra tu regreso
Muy interesante lo del museo, y muy ilustrativas las fotos. Realente la guitarra es hoy un instrumento de uso universal.
Es una pena que tengas la desventaja de tener un Rayuela cortazariano que sea tan incómodo de pesado, más porque es una obra de larga lectura, y todavía más larga si se consideran las variantes (leerlo de inicio a fin o seguir las pautas de lectura sugeridas por el autor)
Cuando yo lo leí, lo hice siguiendo las sugerencia del autor,a síq ue sólo conozco una historia, una secuencia de hechos. Es un buen libro, y sí, el más conocido de su autor.
Sabes, Franziska, Cortázar también disfrutaba mucho de sacar fotos. Una de las mujeres copn las que formó pareja era fotógrafa, y ella le infundió un vicio por capturar imágenes que nunca ábandonó. En varios de sus escritos aparecen alusiones a la fotografía, a la cámara fotográfica, siempre mencionada desde alguna marca específica. En este conjunto de relatos que estoy leyendo ahora, llamado "Las armas secretas", de Cortázar, hay uno de ellos titulado "Las babas del diablo", en el cual la fotografía tiene un papel importante.
Saludos, compañera, y un gusto pasar por aquí
Guitarra española
suenas tu música
con propia voz
y alcanzas dulzura
de ayeres....
los ayeres de msi abuelos
y el sonar
de la guitarra...
y el canto español!!!
Guitarra española te guardo en mi alma
y la emoción brota y lalágrima humedece este mensaje....
Vengo desde Buenos Aires
Al compás del dos por cuatro,
Cantando al son
La comparsita
Y así visito a mis amigos
Dejando mi huella
Y en ella
Mi decir apuro sentir
Con el aLma en mi mano
Les abrazo y les dejo mi cariño
En eterno agradecimiento por estar!
Marycarmen
Teinvito a a pasar por mis blogs y retirar los regalso dejados en ellos.
Mis blogs
www.cuerposanoalmacalam.blogspot.com
www.panconsusurros.blogspot.com.
www.waalktohorizon blogspot.com.
wwwnewartdeco.blogspot.com.
www.lasrecetasdelaabuelamatilde blogspot.com.
www.cosechadesentires. blogspot.com.
This is great!
Publicar un comentario